Real e Ilustre Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Tercio Romano de Abarán

El año de fundación de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno data, según el archivo municipal del Ayuntamiento de Abarán, desde el comienzo de nuestras procesiones, allá por la mitad del siglo XIX, desconociéndose la fecha concreta. Posteriormente, en 1.902, siendo párroco de San Pablo D. José Candel, se funda la Hermandad de la Convocatoria o Centuria Romana, conocida popularmente como “Hermandad de los Armaos”, que pasa a procesionar junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Luego, tras los años de guerra civil, pasó a denominarse Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Tercio de Romanos. Durante esta etapa se hace cargo de su dirección D. Adrián Montiel Molina. Luego en 1.970 y después de un periodo de decadencia, recibe un directo y entusiasta apoyo que va a resultar definitivo y que marcará su futuro hasta nuestros días. Integran este grupo, D. Francisco Sánchez Gil, D. José García Molina y las empresas de fabricación de envases de madera Vda. de José Molina Tornero y la de Santa Rita (hnos. Parra). En ese periodo se dota al Tercio de Romanos de un centenar de uniformes a imagen y semejanza de los de las Centurias Romanas originales.

En 1.998 y tras fallecer D. Francisco Sánchez Gil, se hace cargo de la Hermandad, hasta la actualidad, su hijo D. Francisco Sánchez Gómez, que junto a un grupo de valiosísimas personas reorganizan y engrandecen más si cabe esta Cofradía. Entre otros logros, cabe destacar: La adquisición de nuevos trajes para el Tercio Romano y para la banda de cornetas y tambores. El vestuario de los nazarenos (reproducción exacta de los que desfilaban antaño). · El estandarte de la Cofradía y el banderín de la banda de cornetas y tambores, realizados estos por los famosos talleres La Egipcia con motivo de la celebración del centenario del Tercio de Romanos. La restauración, costosa y prolongada, del retablo del Cristo Resucitado en la iglesia de San Pablo. La restauración de la propia imagen del Cristo Resucitado, a cargo del escultor D. Mariano Spiteri. La aceptación por parte de S.M. el Rey del nombramiento de Hermano Mayor Honorario y la posterior concesión del título de REAL. La concesión, por parte del Obispo de la Diócesis de Cartagena, Excmo. y Rvdmo. Mons. José Manuel Lorca Planes, de los títulos de ILUSTRE y SACRAMENTAL. Los nombramientos honoríficos como “Abanderada del Tercio Romano” y sobre todo, y el que más importancia por lo que representa, el de “Capataz de Honor del Trono del Santísimo Cristo Resucitado”. Esta Cofradía la componen actualmente cerca de 300 personas, entre hermanos, anderos o portadores del trono, nazarenos (destacan los uniformados con capuz, fajín, túnica, capa y báculo, teniendo como característica el escudo que lucen según la procesión en que desfilen y que han sido recuperados de las primeras procesiones del siglo XIX), el Tercio de Romanos y Romanas, distribuidos en la magnífica banda de cornetas y tambores, la Centuria Romana y el Tercio de Romanas (digno de contemplar, tanto por su admirable desfile como por su espectacular y vistoso vestuario). Señalar además, que el Tercio Romano, aparte de desfilar en las procesiones de nuestra localidad, también lo hace en otras localidades de todo el territorio nacional.

HISTORIA DE LA IMAGEN

Para hablar de la imagen de Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Sepulcro de Abarán, hay que referirse inevitablemente a la familia del Dr. Constantino Molina Moreno, reputado médico. En 1963, el Dr. Molina, al ver a su hija (Doña Gloria Molina) embarazada y muy enferma, hizo la promesa de traer a Abarán la imagen del Cristo Yacente (Planes), estandarte y trono (Solano).

Creó para ello la Hermandad del Santo Sepulcro, que enriqueció significativamente nuestros desfiles procesionales. Hay que resaltar, que en el proceso de creación del Cristo Yacente, el Dr. Molina estuvo muy involucrado, sobre todo, en cuanto a la anatomía del mismo, haciendo rectificaciones a José Planes, tanto es así que el escultor le dijo “Cómo se nota que es usted médico”.

Este Cristo es diferente es a los demás realizados por el artista, el rostro girado ligeramente a la derecha, los ojos entreabiertos y su semblante sereno, en el que la angustia por el sufrimiento no supera a la sensación de paz. Las heridas y la posición del cuerpo está milimétricamente estudiada debido a la influencia del Dr. Molina.

Hoy en día la familia del Dr. Molina (hijos, nietos y bisnietos), siguen con la tradición familiar, aunque es la Real e Ilustre Cofradía Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Tercio de Romanos.