DISTRIBUCIÓN POR SEXOS:
[wptb id=29047]
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS:
[wptb id=29054]
Alcantarilla ha sido durante años el municipio con mayor densidad de población de España.
Aspecto este que cambió en 1987, cuando su superficie se vio incrementada en 10,2 Km2 con terrenos segregados de Murcia, pasando así de los 5,5 Km2 a casi dieciséis, con lo que se cumplió una vieja aspiración de esta Villa.
Localizada a 1º 12′ 60” longitud Oeste y 37º 58′ 23” latitud Norte, la altura sobre el nivel del mar oscila, en el casco urbano, entre los 55 y los 95 metros.
Se encuentra a tan sólo 7 Km. de Murcia ciudad. El término municipal de Alcantarilla cuenta con la peculiaridad de estar rodeado en su totalidad por el término municipal de Murcia.
Así pues, Alcantarilla linda con las pedanías murcianas de Sangonera La Seca, San Ginés, Nonduermas, Puebla de Soto, La Ñora, Javalí Viejo y Javalí Nuevo.
San Pedro: es el barrio noble de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, algunas sedes de los bancos, la iglesia de San Pedro Apóstol y la plaza homónima, así como muchos de los monumentos civiles y el tramo este de la Calle Mayor. También la Plaza del Olmo, en la calle de San Sebastián. Una placita rodeada de casas de colores con un centenario olmo en el centro.
San Roque: donde se localiza el casco antiguo de Alcantarilla. En agosto tienen lugar las fiestas más antiguas de la Villa. Su iglesia fue usada como cárcel durante la Guerra Civil y ha sido restaurada durante el año 2009 con una aportación aproximada del Ayuntamiento de 410.000 euros.
Campoamor: abarca el tramo oeste de la calle Mayor y es el barrio nuevo de la ciudad, correspondiente al ensanche que surgió en los años sesenta del Siglo XX tras derribar algunas importantes fábricas, como las de Cobarro y Galindo. A lo largo de algunas calle del corazón del barrio se sitúan los puestos del otro mercado semanal de la ciudad, situado en el barrio de la Torrica. Ambos son los miércoles.
San José Obrero: es un barrio periférico situado más allá de la Avenida del Príncipe. Actualmente se encuentra inmerso en un proceso de remodelación total tras las obras y derribos realizados en la Plaza de Pío XII.
Las Tejeras: levantado sobre una antigua fábrica de tejas. De ahí su nombre. En él se celebran desde hace décadas las Fiestas de la Paz en la Ermita del mismo nombre. En ella, a principios del Siglo XX, se encontró bajo el Altar una escalinata de bajaba a un pasadizo que llevaba hasta el Paraje del Agua Salá. Se desconoce su origen.
Florentino Gómez: es un barrio caracterizado por grandes bloques de pisos. Situado en sus comienzos a las afueras de la ciudad actualmente es un barrio plenamente integrado en el pueblo tras la construcción de nuevos accesos al Polígono Industrial Oeste así como multitud de edificios de nueva construcción. En él tienen lugar las Fiestas del Carmen.
La Torrica: es un barrio de reciente expansión situado en el entorno del Museo Etnológico de la Huerta. En las inmediaciones del barrio se encuentra la nueva localización del mercado semanal (antes en el barrio de San Pedro), compuesto por casi 300 puestos.
Cayitas: barrio surgido tras derribar la Fábrica de la Esencia y en torno al histórico Tribunal de la Inquisición o Casa de las Cayitas.
Otros barrios: Vistabella, Cabezo Verde, Cabezo Negro, Santa Rosa de Lima, El Potrox, El Llano
FERROCARRIL
La ciudad de Alcantarilla ha tenido una estrecha relación con la Historia de los ferrocarriles españoles debido a las varias estaciones de ferrocarril de la Red ferroviaria española que han prestado servicio a sus ciudadanos y empresas desde hace décadas, llegando a convertirse en un nudo de transporte muy importante en el que enlazaban varias líneas de tren, entre ellas el Ferrocarril del Almanzora (antigua línea Granada-Murcia), la línea Cartagena-Chinchilla-Madrid, o la línea Águilas-Murcia-Alicante, además de los múltiples convoyes de mercancías.
En 1884 se abre la antigua estación de Campoamor, también conocida como estación de Lorca, que fue cabecera de la línea de explotación privada Alcantarilla-Lorca-Baza, inaugurándose los 55,489 km del tramo entre Alcantarilla y Lorca el 28 de marzo de 1885. En 1941 pasa a ser operada por Renfe tras la nacionalización de los ferrocarriles españoles al término de la Guerra Civil Española. Hace poco, después de limitar varios años junto al CEIP Jara Carrillo, se optó por su demolición y la construcción de edificios en su lugar.24
En 1860 ya se había abierto la estación de Alcantarilla-Villa, parada en la línea Chinchilla-Cartagena. Durante gran parte del Siglo XXfue un importante núcleo de transportes ya que contaba con terminal de viajeros, hoy apeadero; terminal de carga, hoy cerrada; rotonda giratoria para las locomotoras y trenes no reversibles y muelle de carga tren-camión para mercancías y correos. Un ramal llegaba hasta la fábrica de Galindo.
También existe el apeadero de Alcantarilla-Los Romanos, en la línea Murcia-Lorca-Águilas.
Las tres líneas estaban comunicadas entre sí dejando un gran triángulo en el centro denominado “Entrevías”. Hoy tal trazado no existe pues el ramal que unía las líneas Chinchilla-Cartagena y Alcantarilla-Lorca-Baza ha sido desmantelado pero en su recuerdo se suele llamar “Plaza de Entrevías” a la Plaza “Adolfo Suárez” que ocupa su lugar y donde estaba el viejo edificio de la estación, demolido para la construcción de pisos.
Ya cerca del Polígono Industrial Oeste encontramos la Estación de Nonduermas, sede de la Aduana Murcia-Cargas y de talleres de Renfe Operadora.
Los servicios actuales son:
- Larga Distancia Renfe: cuatro trenes Altaria por sentido que unen Cartagena y Murcia con Albacete y Madrid-Chamartín.
- Cercanías Renfe: la línea C2 (Murcia del Carmen – Águilas) del núcleo Cercanías Murcia/Alicante tiene parada en la estación de Alcantarilla-Los Romanos.
- El paso por la ciudad de Trenes de mercancías, utilizando la vía férrea de la línea Cartagena-Chinchilla-Madrid.
TRANSPORTE POR CARRETERA
El municipio acoge en su término las autovías de Andalucía y de Cartagena (soterrada). A parte, pasan las carreteras N-340 y N-344 y varias comarcales con dirección Murcia y Molina de Segura. En su día la Avenida del Príncipe fue construida como carretera de circunvalación; hoy, dado el crecimiento urbanístico, esta ha sido integrada en la ciudad y se está construyendo una más alejada.
En cuanto a los autobuses la línea 44, antigua línea 33, comunica Alcantarilla con Sangonera, hacia un lado y con Murcia, Espinardo, Guadalupe, La Ñora hacia el otro. La línea 27, con cabecera en el centro de salud de Campoamor-Sangonera que dejó de dar servicio de urgencias, llega hasta la Ciudad Sanitaria de la S.S. Virgen de la Arrixaca, en la pedanía de El Palmar. La línea 41 lleva, hacia un lado, a las Torres de Cotillas, Molina de Segura y, hacia otro, a la estación de autobuses de San Andrés, en Murcia. La línea 91 pasa por la Avenida del Príncipe y comunica el barrio de San José Obrero con la Plaza Circular de Murcia y la línea 38 lleva desde el centro de Alcantarilla hasta el Campus Universitario de la Universidad de Murcia, en Espinardo.
Además de esto, dos líneas regionales pasan por su término municipal, una a Caravaca, y otra a Lorca, las dos con origen en Murcia-San Andrés.